El Museo del Prado es uno de los museos más visitados en España y es considerada una de las instituciones culturales más importantes del país. Si quieres visitar este tipo de centros, este Museo debe estar en tu lista. ¿Qué puedes ver en él y qué debes saber antes de tu visita? En este artículo encontrarás toda la información.

Historia del Museo del Prado
El Museo del Prado fue inaugurado en 1819 bajo el nombre de “Museo Real de Pinturas y Esculturas”. El edificio donde se encuentra el Museo fue concebido por José Moñino y Redondo, secretario de Estado del rey Carlos III. El arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado del diseño del inmueble.
Un dato interesante sobre el edificio del Museo es que fue creado inicialmente para el Gabinete de Ciencias Naturales. Fue Fernando VII quien decidió cambiar el destino del edificio y utilizarlo para el Real Museo de Pinturas y Esculturas. Esta decisión fue tomada gracias al impulso de la reina María Isabel de Braganza.
Desde la inauguración del Museo, en él se han exhibido las piezas más sobresalientes de la Colección Real. La primera colección del Museo Nacional del Prado tenía 311 pinturas de la colección mencionada, este número ha crecido mediante los aportes de los monarcas.
Qué ver en el Museo del Prado
La colección del Museo creció enormemente entre los siglos XIX y XX, desde su inauguración han entrado a él más de 2.000 obras de arte. En ellas se incluyen pinturas, estampas, dibujos, piezas de artes decorativas y esculturas. Esto se ha logrado mediante legados, donaciones y compras.
Los legados más destacados del Museo del Prado son los de don Pedro Fernández Durán y don Pablo Bosch. Gracias a Bosch, el Museo cuenta con una magnífica colección de medallas y, en cuanto al legado de Fernández Durán, este entregó una amplia colección de artes decorativas y dibujos.
En el Museo se realizan exposiciones temporales las cuales se centran tanto en artistas españoles como extranjeros. ¿Cuáles son las obras que no te puedes perder al visitar el Museo Nacional del Prado? A continuación, te hablamos de las más destacadas en las exposiciones permanentes:
El jardín de las delicias de El Bosco
Esta obra es un óleo sobre una tabla de madera de roble que se encuentra en la sala 056A del museo. Se considera que El jardín de las delicias es la creación más enigmática y compleja de El Bosco, una de las razones es que es un tríptico. En una misma obra de arte hay varias escenas.
En el tríptico se representa el tercer día de la creación, en él aparece el Dios Padre y hay dos inscripciones en latín que significan: “Él mismo lo dijo y todo fue hecho; Él mismo lo ordenó y todo fue creado”. La obra tiene colores brillantes y, aunque en él hay tres escenas, todas tienen algo en común: el pecado.
El panel central es el que da nombre a esta obra y en el panel derecho está representado el infierno. Aunque no está firmado, nunca se ha dudado de que El Bosco sea el autor.
El caballero de la mano en el pecho de El Greco
Ubicado en la sala 009B este es un óleo sobre lienzo que forma parte de la galería de retratos de El Greco que hay en el Museo. El caballero de la mano en el pecho es uno de los ejemplares más tempranos que el pintor realizó en España y es uno que ha logrado distinguirse.
El gesto solemne y retórico que tiene el hombre de la pintura es poco común en los retratos de civiles que realizó El Greco. La obra está llena de detalles, por ejemplo, el caballero porta una medalla que está semioculta.
Cuando veas este retrato, piensa en todo lo que el pintor plasmó, como la tensión formal entre lo que oculta el caballero y lo que exhibe.
Pinturas Negras de Goya
Las pinturas de Goya son 14 pinturas realizadas por Goya directamente en las paredes de una propiedad que compró en 1819: la Quinta del Sordo. Las obras fueron realizadas al óleo y trasladadas al lienzo por Salvador Martínez-Cubells.
Para reconstruir la disposición original de las pinturas se analizaron diferentes documentos, como un inventario realizado cuando Goya murió. Las obras que forman las Pinturas Negras de Goya son las siguientes (todas están en la sala 067):
- Una manola: Leocadia Zorrilla.
- El Santo Oficio.
- Asmodea.
- Las parcas (Atropos).
- Duelo a garrotazos.
- Dos viejos.
- La romería de San Isidro.
- El aquelarre o El gran cabrón.
- Dos viejos comiendo.
- Saturno devorando a un hijo.
- Judit y Holofernes.
- Dos mujeres y un hombre.
- La lectura.
- Perro semihundido.
El barbero del Papa de Velázquez
El óleo sobre lienzo está en la sala 015 del Museo y fue pintado entre 1649 y 1651 en el segundo viaje que Velázquez realizó a Italia. Recientemente se identificó al modelo de la pintura, es Ferdinando Brandani, un banquero con antecedentes portugueses.
Ferdinando Brandani tenía un empleo en la corte papal y tenía postura pro española, de esta forma, se convirtió en el candidato ideal para ser el modelo de la pintura de Velázquez. Cuando veas esta obra, podrás notar el uso magistral de las luces, ya que fueron usadas para variar el fondo, dar volumen a la figura y modelar el rostro.
Fernando VII recibiendo los tributos de Minerva y las Bellas Artes
No todas las obras maestras del Museo del Prado están dentro del edificio Villanueva, algunas las encuentras en su fachada exterior. Una de ellas es la escultura de Fernando VII recibiendo tributos de Minerva y Bellas Artes. La obra está hecha en piedra de Colmenar, mide 278 x 1.153 cm y está en la Fachada Oeste del edificio.
Lo que más destaca de las esculturas es que son muy detalladas, por ejemplo, en la figura de Fernando VII se puede ver un collar con una placa de cuatro brazos. Algunas de las figuras que están junto a Fernando VII son:
- La Arquitectura.
- La Pintura (sujetando un retrato de Isabel de Braganza).
- La Historia (escribiendo sobre la Alegoría del Tiempo).
- Urania.
- Apolo, Neptuno y Mercurio.
La escultura comenzó a ser diseñada por Ramón Barba y, José Pagniucci realizó el vaciado en yeso. En cuanto el relieve, estuvo a cargo de Diego Hermoso, Juan o Paulino Rossi, Ponciano Ponzano y Francisco Pérez, todos bajo la dirección artística de Barba. La escultura fue instalada en la fachada del Museo en 1842.
Información sobre el Museo
Ahora que conoces algunas de las obras de gran valor que puedes ver en el Museo Nacional del Prado, seguro te has convencido de visitarlo. Cuando estés planeando tu visita, ten en cuenta lo siguiente:

DIRECCIÓN
C/ de Ruiz de Alarcón, 23, 28014, Madrid.

CÓMO LLEGAR
Para ir en autobús al Museo, puedes usar las líneas 001, 10, 14, 27, 34, 37, 45 o C03. Las paradas más cercanas son Cibeles, Prado-Atocha, Alfonso XII-Jardín Botánico y Museo del Prado-Jardín Botánico. Por otro lado, si vas en Metro, usa las líneas 1 o 2, puedes llegar a la Estación del Arte, el Banco de España o Retiro. En caso de que vayas en tu propio coche, puedes usar el parking de la Plaza de las Cortes o el Montalbán. Además, hay estaciones cercanas para bicicletas, están en la Calle Espalter 1, Calle Jesús 1 y en la Calle Almadén 28.

HORARIO
De lunes a sábados de 10:00 a 20:00 y los domingos y días festivos abre a las 10:00 y cierra a las 19:00. Los días 6 de enero y 24 y 31 de diciembre el horario es reducido (de 10:00 a 14:00). Los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre el Museo permanece cerrado. Ten en cuenta que el desalojo de las salas comienza 10 minutos antes de la hora de cierre.

PRECIO DE LA ENTRADA
La entrada general tiene un precio de 15 € y la reducida de 7.50 €. Si quieres una audioguía, debes pagar 5 € más o 10 € si prefieres una visita guiada. También están disponibles entradas para visitas privadas por 50 € por persona.

ENTRADA GRATIS
Si, de lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas y domingo y festivos de 17.00 a 19.00 horas.
Además, la entrada es gratis para menores de 18 años, estudiantes de 18 a 25 años, estudiantes mayores de 25 años de grados o posgrados en rama de arte, personas con discapacidad y en situación legal de desempleo y docentes activos. También pueden entrar gratis las familias numerosas con, como mínimo, un adulto y tres descendientes o no (si alguno tiene discapacidad), periodistas y guías oficiales de Turismo.

MAPA
Para tener una idea clara de la ubicación del Museo, entra a Google Maps.
Es importante destacar que en el Museo hay aseos adaptados a personas con discapacidad, ascensores accesibles y rampas. El museo también da la bienvenida a los perros guía.
La gran experiencia que se tiene al visitar el Museo del Prado se obtiene desde el primer momento, desde que comienzas a acercarte al edificio Villanueva. En el exterior puedes ver varias esculturas y, en cuanto entres, ves obras de grandes artistas. ¡Que disfrutes al máximo tu visita!