Saltar al contenido

Museo Nacional de Antropología

En el mundo hay miles de culturas, es muy fascinante conocerlas y lo puedes hacer en el Museo Nacional de Antropología. Este fue el primer museo antropológico que hubo en España y, en general, es uno de los museos más antiguos tanto de Madrid como de España.

El Museo es gestionado de forma directa por el Ministerio de Cultura y Deporte. Lo mejor es que te prepares para visitar este museo antropológico y aquí analizaremos los aspectos más importantes sobre él.

museo-nacional-antropologia
Índice

    Historia del Museo Nacional de Antropología

    El Museo Nacional de Antropología fue inaugurado en 1875 bajo el nombre de “Museo Anatómico o Antropológico” por el rey Alfonso XII. En el vestíbulo del museo hay una placa escrita en latín en la que se conmemora su apertura. La colección con la que comenzó el museo pertenecía a Pedro González Velasco, un médico segoviano.

    Fue el mismo Pedro González Velasco el que invirtió su dinero en la construcción del edificio en el que aún está el Museo, el arquitecto fue el Marqués de Cubas. Cuando murió González Velasco, el Estado compró tanto el edificio como las colecciones de este.

    Con los años, la colección del Museo creció con los objetos que los científicos españoles traían de sus expediciones realizadas a finales del siglo XIX. Después de esa época, la colección creció mediante las adquisiciones de la Dirección General de Bellas Artes y las donaciones.

    Qué ver en el Museo Nacional de Antropología

    El principal objetivo del Museo es difundir los valores de la diversidad cultural y promover el respeto a esta. En él se realizan exposiciones temporales y la permanente se centra en dar una visión global de las culturas que han tenido y tienen las distintas zonas del mundo.

    Los grupos culturas que se exponen en el Museo Nacional de Antropología están divididos en continentes, en él hay:

    • Colecciones africanas.
    • Colecciones americanas.
    • Colecciones asiáticas.
    • Colecciones europeas.
    • Colecciones oceánicas.

    El Museo cuenta con 3 plantas y en ellas están distribuidas 5 salas.

    ¿Cuáles son las obras más destacadas?

    A continuación, te hablamos de ellas:

    El “Gigante extremeño”

    El esqueleto de Agustín Luengo tiene casi 150 años, él nació en Badajoz y una enfermedad hacía que creciera con mucha rapidez. Como consecuencia, su cabeza, nariz, barbilla, manos, pies y orejas eran muy grandes y tenían deformaciones.

    Pedro González Velasco se interesó en el caso de Agustín Luengo y se dice que le ofreció dinero para quedarse con sus restos. Aunque no hay pruebas de lo anterior, cuando Agustín murió a sus 26 años, González Velasco obtuvo su cuerpo, hizo una copia de escayola y otra que tenía piel y ropa.

    El esqueleto de 2.25 metrosestá expuesto en la sala de orígenes del Museo, igual que la copia en escayola, pero no la copia con piel y prendas de vestir.

    Anitos filipinos

    Los anitos son figuras de personas de pie o sentadas con los brazos cruzados, sus dientes están hechos de metal y sus ojos de conchas. Estas se originan en las Islas Filipinas, exactamente en la etnia kankanay. Las muñecas y los dedos son decorados con dibujos parecidos a tatuajes.

    La etnia kankanay los hacen para representar los espíritus de los fallecidos para alejar las desgracias y atraer la buena suerte. Los anitos filipinos son tan valiosos para los kankanay que les realizan rituales y sacrifican animales.

    El altar de Durga

    Con 200 años de antigüedad, el altar está dedicado a la diosa Durga, según la religión hindú, esta diosa fue creada por los demás dioses. Su misión era derrotar a Mahisa, un demonio que venció a los dioses y comenzó a vivir en el cielo.

    En el medio del altar está la diosa Durga rodeada por sus hijos, otros dioses de la religión hindú y figuras que representan a las clases sociales de India.

    Altar con Bodhisattva

    Cuando sigas caminando por el Museo Nacional de Antropología, encuentras la figura de un Bodhisattva, es decir, una persona perteneciente a la religión budista. En esta religión se considera que los bodhisattvas son como santos, es por eso que cuentan con altares.

    Camisa de hoja de piña

    Este tipo de camisa es muy usada en Filipinas, pues forma parte de su traje nacional. La tela con la que se elabora la camisa está hecha con hilos extraídos de las piñas. Las camisas de hilos de piñas son finas, ligeras y difíciles de elaborar, se deben dedicar varios meses en su realización.

    Máscara Gelede

    Se encuentra en la planta 1 y fue hecha hace casi 150 años, la máscara representa la cara de la mujer. Esta es utilizada por hombres gelede para que reconozcan el poder de las mujeres. Cuando las usan, los gelede de la etnia yoruba usan trajes con rellenos en caderas y glúteos.

    Byeri

    La escultura también está ubicada en la planta 1 y es elaborada por la etnia fang de la Guinea Ecuatorial. Un byeri se coloca sobre una caja que contiene los restos de una personaque fue importante en vida por hacer una hazaña, tener muchos hijos o vivir muchos años.

    Un byeri puede ser decorado con tobilleras de bronce, collares con cuentas de colores, plumas alrededor de sus cabezas o dibujos que imitan tatuajes.

    Vestido sioux lakota

    El vestido está en la planta 2 y es usado por las mujeres de los indios sioux lakota para ocasiones especiales. Los vestidos de esta comunidad representan una tortuga, están hechos con piel y tienen adornos de cuentas de vidrio. El vestido exhibido en el Museo fue usado hace casi 100 años por la esposa de un jefe indio sioux lakota.

    Máscara de carnaval

    La máscara está en la planta 2 y es utilizada por quienes realizan las danzas de la Diablada en Perú y Bolivia. Esta representa la lucha entre el bien y el mal, las máscaras usadas por las mujeres tienen caras blancas, ojos azules y cuernos.

    Por otro lado, las que usan los hombres tienen grandes bocas, dientes brillantes, cuernos, ojos saltones y serpientes de tres cabezas en sus frentes.

    Información sobre el Museo

    ¿Qué es lo que más quieres ver del Museo Nacional de Antropología? Cuando planees tu visita, ten en cuenta los siguientes datos:

    dirección del museo

    DIRECCIÓN

    C/Alfonso XII, 68 28014, Madrid.

    como llegar al museo

    CÓMO LLEGAR

    La ubicación del Museo permite que sus visitantes puedan utilizar varios medios de transporte para llegar. Las primeras son las líneas de autobuses 10, 14, 19, 26, 32, 37, 85, 86 y la Circular. La segunda forma de llegar es el Metro mediante la estación de Atocha Renfe (línea 1). El Museo no tiene aparcamiento propio.

    horario del museo

    HORARIO

    De martes a sábado abre a las 9:30 y cierra a las 20:00. Los domingos y los días festivos está abierto de 10:00 a 15:00.

    precio de la entrada

    PRECIO DE LA ENTRADA

    La entrada general tiene un precio de 3 € y el coste de la tarjeta anual es de 25 €.

    entrada gratis

    ENTRADA GRATIS

    Sí, lo es los sábados en las tardes y los domingos para todo el público. La entrada es gratis todos los días para menores de 18, mayores de 65, estudiantes de entre 15 y 25 años, titulares del Carné Joven, personas con discapacidad, pensionistas, personal docente, periodistas, donantes de bienes culturales y guías oficiales de turismo.

    ubicacion del museo mapa

    MAPA

    Para ver la ubicación del Museo, entra a Google Maps.

    Es una gran idea conocer las culturas que hay en el mundo y qué mejor forma de hacerlo que en el Museo Nacional de Antropología.

    Personalizar