Uno de los institutos de investigaciones científicas más importantes en España es el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Además de exponer piezas de plantas, rocas, animales de todos los tipos y más, en el Museo hay investigadores que se encargan de estudiar el patrimonio geológico y biológico.
En este artículo nos profundizaremos en las exposiciones del Museo, no en su labor investigativa. Por tanto, aquí encontrarás información que te será útil en tu visita, como qué puedes ver en él, cómo llegar y cuál es su horario.

Historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Para hablar de la historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, tenemos que retroceder al año 1771, exactamente al 17 de octubre. En esa fecha, el rey Carlos III creó el Real Gabinete de Historia Natural. Este se fundó en gran parte gracias a que se adquirió la colección privada de Pedro Franco Dávila.
En 1815, un año después de la conclusión de la Guerra de Independencia se fundó el Real Museo de Ciencias Naturales. En él se unificó el Laboratorio de Química, el Estudio de Mineralogía, el Real Jardín Botánico y el Real Gabinete de Historia Natural. La creación de esta institución tuvo el objetivo de unificar las enseñanzas de ciencias naturales.
Durante una época se independizaron ciertas secciones del Museo, pero estas ya se habían recuperado para 1985. De esa forma, volvió a ser una institución en la que se unía la conservación de una amplia colección científica y la investigación. El Museo está en el Palacio de las Artes y la Industria desde 1907.
Qué ver en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
Como es de esperar, las colecciones científicas y de otros tipos del MNCN tienen gran valor. Desde hace varios años, el Museo es conocido por no solo tener exposiciones permanentes, sino también temporales que tratan temas muy interesantes para los visitantes.
En cuanto al área de investigación, esta se centra en paleobiología, geología, ecología evolutiva, biogeoquímica y ecología microbiana, biogeografía y cambio global, biodiversidad y biología evolutiva.Centrándonos nuevamente en las colecciones, estas se clasifican en científicas e histórico-artísticas.
Seguro te estás haciendo una pregunta que es muy común en quienes están planeando visitar el MNCN: “¿Qué tipo de piezas puedo ver en él?”. A continuación, te hablamos de algunas de las piezas y exposiciones más interesantes:
El meteorito de Villanueva de Sigena
Primero, nos centraremos en dos piezas que destacan en el Museo, la primera de ellas es el meteorito pétreo. Este es el más antiguo del que se tiene registro que haya caído en España, cayó en Sigena, Huesca el 17 de noviembre de 1773.
El meteorito está en la Sala de Minerales del Museo Nacional de Ciencias Naturales y procede del Real Gabinete de Historia Natural.
Puedes saber más aquí.
Taxidermia de un elefante
La segunda pieza del Museo de la que te hablamos es un elefante indio que fue un regalo del Gobernador de Filipinas al rey Carlos III. El elefante vivió en el Palacio de Aranjuez hasta que murió en 1777. Cuando murió este gran animal, el rey pidió que fuera disecado para unirlo a la colección del Real Gabinete de Historia Natural.
El proceso de disecación y montaje terminó en febrero de 1778. En el elefante taxidermizado están colmillos tallados en madera y en su esqueleto están los reales.
Exposición dedicada a una mirada que cambió el mundo
Ahora, hablemos de algunas de las exposiciones más sobresalientes del Museo, la primera tiene el nombre de “Darwin, una mirada que cambió el mundo”. La exposición se creó en el 2020 y está en la planta baja del MNCN.
En esta exposición conoces la vida de Darwin y que lo llevó a desarrollar sus teorías sobre la selección natural y la evolución humana. El espacio cuenta con ejemplares relacionados con los estudios de Darwin y una representación de sus diarios y libros.
Minerales, Fósiles y Evolución
La exposición está en la primera y en la segunda planta, en ella haces un recorrido por 4.500 millones de años mediante fósiles que representan las distintas eras geológicas. Además de minerales, en la exposición hay esqueletos de grandes mamíferos y de dinosaurios, algunos son:
- Diplodocus carnegii, réplica del Dippy del Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh.
- Gomphotherium angustidens.
- Megatherium americanum.
En cuanto a las piezas de metales y piedras preciosas, en el Museo puedes ver el espejo inca (obsidiana pulimentada), azufre cristalino, piromorfita y más. La exposición también cuenta con una colección de meteoritos.
Santiago Ramón y Cajal
Si sabes quién es Santiago Ramón y Cajal, seguro has escuchado que es un científico español que obtuvo un premio Nobel. Además, es considerado el padre de la teoría neuronal, pero ¿cómo fue el hombre detrás del gran investigador? Esta pregunta es respondida en la exposición dedicada a él.
En ella conoces cómo era Santiago Ramón y Cajal y cómo se convirtió en una figura relevante en el ámbito científico. En la exposición se muestran algunos de los dibujos que realizó, las herramientas que usó y hasta objetos personales.
Puedes saber más sobre esta exposición aquí.
Muchas de las piezas que componen la exposición ubicada en la planta baja del Museo provienen del Instituto Cajal del CSIC.
La expedición científica al Pacífico
Entre 1862 y 1866 se realizó una expedición que inicialmente fue político-militar, en ellas se recorrió Argentina, Brasil, California, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Uno de los miembros de la expedición fue Rafael Castro y Ordóñez, un fotógrafo. Durante la expedición se enviaron varias remesas a España, en ellas había más de 80.000 ejemplares.
Los ejemplares de objetos antropológicos, plantas y animales se encuentran en la exposición La expedición científica al Pacífico que está en el sótano del MNCN. Además de los ejemplares enviados por los miembros de la expedición, en el Museo hay unas 300 fotografías hechas por Rafael Castro y Ordóñez.
Además, hay documentos, láminas e instrumentos usados para recolectar los ejemplares que fueron enviados conservados en alcohol o naturalizados.
Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
En la exposición haces un recorrido por todos los aspectos que conforman el ecosistema de la Sierra de Guadarrama. Allí conoces desde la importancia de los organismos que son imperceptibles a la vista humana hasta la historia geológica de la Sierra.
En el museo también hay obras de taxidermistas, como buitres, tejones, mirlos acuáticos, águilas reales imperiales, una liebre y un jabalí. La exposición Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama está en la planta baja del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Información sobre el Museo
No solo tienes que saber qué tipo de piezas y exposiciones encuentras en el Museo, para planear tu visita, también debes conocer lo siguiente:

DIRECCIÓN
C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006, Madrid.

CÓMO LLEGAR
Puedes usar el autobús (líneas 7, 12, 14, 27, 40, 45, 147 o 150), el Metro (Gregorio Marañón, Nuevos Ministerios, República Argentina o Ríos Rosas) o el tren(Estación Nuevos Ministerios) para llegar al Museo. En cuanto a los parkings más cercanos al Museo, están el de Espronceda y el del Metro Nuevos Ministerios.

HORARIO
Desde martes hasta viernes se abre a las 10:00 y cierra a las 17:00. El horario los días sábados, domingos y festivos es de 10:00 a 20:00 y en el mes de agosto es de 10:00 a 15:00 de martes a domingos. En el caso de los 24 y 31 de diciembre, el horario es desde las 10:00 hasta las 15:00. Es importante que menciones que el MNCN permanece cerrado los lunes al menos que sea un día festivo.

PRECIO DE LA ENTRADA
La entrada general tiene un precio de 7 € y el de la reducida es de 3.5 €.Ten en cuenta que la entrada reducida está dirigida a estudiantes, desempleados y niños entre 4 y 16 años. Las taquillas del Museo permanecen abiertas hasta media hora antes del cierre de las instalaciones.

ENTRADA GRATIS
El Museo tiene entrada gratuita los domingos desde las 17:00 hasta las 20:00, una excepción a esto es que sea un día previo a festivos. La entrada gratuita al Museo Nacional de Ciencias Naturales se adquiere únicamente en la taquilla. Ten en cuenta que la entrada gratuita no está disponible en agosto, pues, como mencionamos antes, en este mes se reduce el horario de apertura.

MAPA
En Google Maps puedes ver la ubicación del MNCN.
Además de la entrada gratuita los domingos, existe otro tipo de entrada gratuita que está disponible todos los días y a todas horas. La disponibilidad de esta es mientras se completa el aforo del Museo y a ella pueden acceder los siguientes grupos:
- Personal del MNCN y del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
- Socios de la Federación Española de Amigos de los Museos y de la Sociedad de Amigos del Museo.
- Menores de 4 años, mayores de 6 años y familias numerosas.
- Titulares del carnet ICOM.
- Visitantes con certificados de discapacidad y uno de sus acompañantes.
La información presentada en este artículo te ayuda a estar preparado al momento de visitar el Museo Nacional de Ciencias Naturales. No tenemos más para decir, solo que disfrutes del MNCN.